Vistas de página en total

miércoles, 19 de octubre de 2011

Codigos de Ética profesional en Ingeniería de Sistemas

  1. Códigos éticos

La Ingeniería de Sistemas, es una actividad reconocida socialmente y así el futuro Ingeniero debe estar preparado para que un juez o una empresa le solicite un dictamen o peritaje informático y es evidente que este tipo de informes, en la práctica, deben estar firmados por alguien con titulación superior, actuando con Probidad profesional, y obrando según ciencia y conciencia, tal como se ha inculcado en la Escuela Colombiana de Carreras Induatriales.
Los diez mandamientos de la ética informática (Ing. Sistemas).
  • No usarás una computadora para dañar a otros.
  • No interferirás con el trabajo ajeno.
  • No indagarás en los archivos ajenos.
  • No utilizarás una computadora para robar.
  • No utilizarás la informática para realizar fraudes.
  • No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.
  • No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.
  • No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.
  • Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.
  • Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.
  1. Principios éticos
El Código contiene ocho Principios claves, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los ingenieros informáticos, bien sean profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, así como educandos y estudiantes de la profesión.
Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos en esas relaciones.
Los informáticos deberán comprometerse a convertir el análisis, especificación, diseño, implementación, pruebas y mantenimiento de software en una profesión respetada y benéfica. De acuerdo a su compromiso con la salud, seguridad y bienestar social, los informáticos deberán sujetarse a los ocho principios éticos
  1. Responsabilidad

Los ingenieros de sistemas actuarán en forma congruente con el interés social. En particular, los ingenieros informáticos deberán:
  • Aceptar la responsabilidad total de su trabajo.
  • Moderar los intereses de todas las partes.
  • Ofrecer asistencia técnica a buenas causas y contribuir a la educación pública relacionada con esta profesión.
A. Software
Del Software podemos mencionar, que en la actualidad se ha convertido, en una herramienta necesaria y de vital importancia dentro del ámbito educativo, político-social, militar, etc. Por lo que mencionaremos lo siguiente.
  • Aprobar el software si cumple un bien social.
  • Exponer cualquier daño real o potencial que esté asociado con el software o documentos relacionados.
  • Cooperar en los esfuerzos para solucionar asuntos importantes de interés social causados por el software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación.
  • Ser justo y veraces en todas las afirmaciones relativas al software.
  • Considerar incapacidad física, distribución de recursos, desventajas económicas y otros factores que pueden reducir el acceso a los beneficios del software.
  1. Confidencialidad
Se refiere de manera específica al manejo de datos sobre otra persona, de los que se dispone porque ella misma u otra los ha facilitado bajo la condición de que no se difundan. Pese a que los límites del término no son aceptados unánimemente, en un sentido estricto se entiende por confidencialidad la protección de la comunicación entablada entre personas y el derecho a controlar la información referente a uno mismo que pueda ser difundida a terceros.
Teniendo en cuenta estas definiciones, las informaciones vinculadas a un individuo pueden ordenarse en tres niveles concéntricos de menor a mayor exigencia de confidencialidad:
a. Nivel superficial. Serían aquellas informaciones, que, aun siendo íntimas, por estar en conocimiento de varias personas no vinculadas por el secreto, pueden considerarse públicas.
b. Nivel intermedio. En él se incluyen aquellas noticias, opiniones o imágenes que el titular comunica a determinadas personas mediante manifestaciones orales (por ejemplo, las relaciones de acompañamiento psicológico), escritas o audiovisuales, dando por supuesto expresa o tácitamente, que conserva el control de su difusión.
c. Nivel íntimo. Incluye aquellos eventos o informaciones que el individuo excluye voluntariamente del posible escrutinio de los demás (secretos documentales, diarios o notas íntimas).
  1. Calidad del producto
Los ingenieros de sistemas asegurarán que sus productos y modificaciones correspondientes cumplen los estándares profesionales más altos
  • Procurar la alta calidad, costos aceptables y una agenda razonable.
  • Identificar, definir y atender asuntos éticos, económicos, culturales, legales y ambientales relacionados a los proyectos de trabajo.
  • Tratar de seguir los estándares profesionales más adecuados.
  • Asegurar que las especificaciones del software están bien documentadas, satisfacen los requerimientos del usuario y cuentan con las aprobaciones adecuadas.
  • Asegurar estimaciones cuantitativas realistas de costos, agenda, personal, calidad y resultados, proporcionando una evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones.
  • Asegurar que las pruebas, depuración, revisión del software y documentos relacionados con los que se trabaja sean adecuados.
  1. Juicio
Los ingenieros de Sistemas mantendrán integridad e independencia en su juicio profesional.
  • Moderar todos los juicios técnicos por la necesidad de apoyar y mantener los valores humanos.
  • Endosar documentos únicamente cuando han sido preparados bajo su supervisión o dentro de sus áreas de competencia y con los cuales se está de acuerdo.
  • Mantener objetividad profesional con respecto a cualquier software o documento relacionado del cual se le pidió una evaluación.
  • No involucrarse en prácticas financieras fraudulentas.
  • Exponer a todas las partes involucradas aquellos conflictos de interés que no puedan evitarse o evadirse razonablemente.
  • Negarse a participar como miembro o asesor en organismos donde sus empresarios o clientes pudieran tener conflictos de intereses no declarados todavía.

Ética en Internet (Ciberespacio)
 
Internet es el último y el más poderoso de una serie de medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio y televisión) que durante el último siglo y medio ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas.
Como sucede con otros medios de comunicación, la persona y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de Internet. Con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación
La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente. "el principio ético fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas.
Internet tiene un conjunto de características impresionantes como lo describimos a continuación:
  • Instantáneo.
  • Inmediato.
  • Mundial.
  • Descentralizado.
  • Interactivo.
Capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grado notable. Puede emplearse para romper el aislamiento de personas y grupos o al contrario, para profundizarlo, "La configuración tecnológica que implica Internet tiene una importante relación con sus aspectos éticos: la gente ha tendido a usarlo según como se había proyectado y a proyectarlo para adaptar este tipo de uso".
Internet le sirve a la gente en su ejercicio responsable de la libertad y la democracia, ampliar la gama de opciones realizables en diversas esferas de la vida, ensanchar los horizontes educativos y culturales, superar las divisiones y promover el desarrollo humano de múltiples modos.

  1. Los problemas éticos más significativos en Internet
En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados con el afán de hegemonía mundial de las grandes potencias, a las exigencias del desarrollo industrial, así como a las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso los estados y las grandes empresas transnacionales se encuentran entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología.
Una enumeración somera de los problemas éticos del ciberespacio nos ofrece la siguiente lista.
  • La privacía: no tanto la posibilidad (real) de fallos en los sistemas de correo que provoquen mensajes que van a lugares equivocados, si no más bien la intromisión intencional. Esta intromisión puede ser desde la del compañero del trabajo que lee nuestro trabajo hasta el sistemático intervencionismo estatal.
  • La Identidad: es posible esconder la verdadera identidad a la hora de intervenir en una conversación.
  • La Inversa: la capacidad de manipulación se traslada de los mecanismos habituales a la sociedad (como la posición social económica) a las habilidades de aquellos que manejan mas el medio o que pueden intervenir de manera subrepticia en las comunicaciones ajenas.